Los neuroderechos son los derechos humanos de mantener privados los datos de nuestro cerebro, teniendo en cuenta los avances actuales sobre las ciencias del cerebro que permiten analizar la actividad cerebral. Actualmente, la tecnología capaz de interactuar con la mente avanza más rápido que legislaciones para garantizar su seguridad jurídica, haciendo necesario legislar “neuroderechos”.
Algunas compañías trabajan experimentalmente sobre implantes cerebrales (invasivas) o interfaces cerebro-máquina (no invasivas) para conectar el cerebro a Internet. El objetivo sería ayudar a personas con discapacidades motrices a controlar dispositivos electrónicos conectados a Internet.
Grupos de neurocientíficos e investigadores decidieron que la solución no está bloquear estas tecnologías, sino en la activación, aceptación y cumplimiento de “neuroderechos”. El investigador y profesor de la Universidad de Columbia, Rafael Yuste, es uno de sus principales referentes.
Países como Chile o USA, evalúan convertir en ley esta iniciativa para evitar un vacío legal que permita a empresas tener información de nuestro cerebro y hasta redactaron algunas ideas para legislar neuroderechos.
Neuroderechos postulados:
- Privacidad mental: las personas deben dar su consentimiento para mediciones de origen neurológico.
- Acceso equitativo: permitir el uso de aplicaciones beneficiosas para el usuario.
- Libre albedrío: asegurar la libertad y autonomía en la toma de decisiones de ámbito personal, eliminando la manipulación de las neurotecnologías.
- Protección contra prejuicios: garantizar que conocimientos adquiridos por algoritmos neurotecnológicos no discriminen.
- Protección contra los sesgos: para que los nuevos sistemas no establezcan discriminaciones y distinciones por raza, color, sexo y origen.